miércoles, 29 de junio de 2011

EL GUSTO DEL CLORO

Hoy publicamos artículo en Sigue al Conejo Blanco. En esta ocasión pretendíamos cerrar un archivo con las obras sobre sentimientos amorosos de Bastien Vivès que los compañeros habían ido recopilando, aunque la publicación en junio por parte de Diábolo de un antiguo título del autor que también abordaba la temática amorosa -“Ella(s)”- prorrogaría la labor un tiempo más.

No obstante, este cómic que se desarrolla en una piscina también nos sirve para refrescar nuestras lecturas de cara a la llegada del verano:

- “EL GUSTO DEL CLORO”, de Bastien Vivès

jueves, 23 de junio de 2011

ALGUNAS NOTAS A “FAIRPLAY Y PAZ [PIS].29”

Normalmente procuramos atender con la mayor atención nuestra sección de correo del lector, aunque siempre estamos limitados por esa falta de tiempo que nos tiraniza a muchos. Un mensaje reciente que me hizo pensar fue el de María, una mamá soltera que es lectora de nuestro BLOG DE ESPIRAL y que afortunadamente tiene en la actualidad un trabajo y ha eludido esos 5 millones de parados (y esos otros tantos milloncejos de autónomos que sin ingresos siguen resistiendo con su negocio abierto y aguantando que les digan que la economía está sumergida, sí, pero con la cabeza metida en el inodoro). Por lo interesante de su aportación he decidido responder por aquí públicamente, aunque aviso antes que esto tiene muy poco que ver con Cómic y además es una divagación ociosa por mi parte.

Sobre todo, Mari sigue las tiras cómicas realizadas por Ale, y nos decía que, ahora que está releyendo la 1ª Temporada de FAIRPLAY Y PAZ [PIS] para situarse en la , notaba que el tema de la igualdad de género está muy poco tocado en la serie, sólo pinceladas, y que por ejemplo en FAIRPLAY Y PAZ [PIS].29 no sabía a qué conducía eso que se decía de aumentar los sueldos para que los dos progenitores no estuvieran obligados forzosamente a trabajar, y así al menos uno de ellos pudiera atender a su/s hijo/s. Y se refería a que al final ello siempre conduce a que sea la mujer la que sacrifique su vida profesional, y que entonces todo el esfuerzo que se había invertido para su incorporación al mundo laboral se perdería en la nada. Más aún, en su caso, que constituye una familia monoparental no le queda más remedio que acudir a diario a su puesto y no faltar ni por motivos de salud, como está el tema en la actualidad, así como echar todas las horas extras sin pagar que le exijan. Sin la ayuda de sus padres, que cuidan de su pequeña, esto no sería posible.

Me dio qué pensar la sinceridad y la verdad contenida en sus palabras. En primer lugar, diría que FAIRPLAY Y PAZ [PIS] es en mucho un clamor que sale del alma, a veces muy inmediato, como el dibujo, que está realizado intencionadamente al primer trazo. Por supuesto, los guiones no son hechos por un moralista, sino por una de las personas con más defectos del mundo, o sea yo. Además, cada situación, cada personaje, exige interpretar un papel dentro de una trama, y ello nos obliga a tomar diferentes voces sin que tengan por qué ser la propia. En este caso, estos dos protagonistas (Humberto –sin hache, a la italiana- y Cata) son la única pareja de todo el reparto que ha contraído matrimonio, y ellos nos sirven para explorar algunos aspectos de este tipo de vida. Reiteramos que ¡no son tiras para niños! [me recomí por dentro cuando vi que mi tía les había impreso unos cuantos dibujos a mis primos chicos para que los colorearan, y entre ellos estaba Carradine en pelotas...]

El caso es que la igualdad de género es un tema que sí me interesa sobremanera, sólo que me encuentro atenazado por alguna forma de plantearlo en la realidad que me hace intentar pasar de puntillas por él. Supongo que todo proviene de la experiencia particular, la mía se conformó cuando asistí voluntariamente a unas jornadas sobre orientación laboral, igualdad de género y medio ambiente, pagadas con dinero público. Sobre el primer aspecto, se insistía en que eso de la “crisis” económica era una patraña para desestabilizar al Gobierno, y éste insistía por entonces en que todo eran “leves oscilaciones del mercado”. Para ella, la clave era que los trabajadores españoles estaban obsoletos, decía, y que tenían que abrirse a los “nuevos yacimientos de empleo” (¿se referiría esta mujer a meterse en política?). Era 2009, y mientras los islandeses atajaban recortando por arriba, el resto de Europa -ajenos a esta noticia- no nos hemos quejado hasta que los de arriba, viendo nuestra pasividad, han averiguado cómo recortar desde abajo y traer la Edad Media al siglo XXI. Y que conste que no sólo estoy haciendo una crítica al actual gobierno, creo que aquel año era el momento de haber exigido responsabilidades atrás todos los años que hicieran falta. “Proterrorista”, me llamó un compañero de trabajo por entonces cuando expresé esto; no digo cómo está el pobre a día de hoy, y por supuesto sus ideas actuales son mucho más malévolas que las que yo pudiera tener entonces.

El otro tema escabroso fue el de la igualdad de género. La charla ya comenzó con la frase de “Mujeres, rebelaos”. Sin embargo, aunque la profesora poseía una competencia técnica exquisita, en el discurso soltó públicamente otra perla, “Parezco un hombre, que no sé hacer dos cosas a la vez”. Como hombre, pasé ignorado la totalidad de la clase, y mareado por tod@s l@s arrob@s; sólo al final se pidió algo de retroactividad y tuve que hacer un comentario, a lo que dije que me hubiera gustado en el planteamiento de la clase (que no en el contenido) algo más de igualdad de género. No digo los demonios que me fueron arrojados y me quedé pensando que yo debía ser un machista irredimible. No obstante, alguna chica de manera privada, y sólo después, me mostró su solidaridad.

Pues resulta que el asunto me preocupa de una manera importante en mi fuero interno, y hace unos meses, en este 2011, volví a asistir a otros cursos de estos, pagados con dinero público. En esta ocasión era un profesor, y en vez de hablar de igualdad de género nos contó su “heroica” vida desde que salió de su pueblo, largando chistes verdes, homófonos y racistas. Por supuesto, esta vez no permanecí hasta el final.

Y esta mañana mismo, fiesta del Corpus, en un bloque que vivimos más de 100 personas, un par de ancianas han puesto un altar que ocupa toda la entrada al portal, y entre santos, flores, cacharras y banderitas de España allí permanecen ellas atentas a todo el que sale y entra como puede por entre los chismes. “Hace falta mano dura”, reiteran, y me preguntan que yo de quién era. “De Marujita, le dije yo a la vieja”.

Así que, aunque dos de los colaboradores de BLOG DE ESPIRAL, Rosa y Juanma, habían preparado el guión para sendas tiras de la 2ª temporada de FAIRPLAY Y PAZ [PIS], muy inteligentes, sobre machismo y feminismo, la verdad es que lo tengo muy aparcado y probablemente no salgan publicadas, aunque no es aún definitivo. Estoy cansado de cualquier tipo de guerra.

Y volviendo a centrar la reflexión en tu inquietud, María, espero que al menos sí aceptes el hecho de que los sueldos deberían subir bastante, a costa de una amplia rebaja de los de los políticos, “van queros” o altos directivos de multinacionales, esa gente que no ha dado un palo al agua en su vida. Creo que es algo en lo que estamos todos de acuerdo (y la pregunta no va dirigida a políticos, “van queros” ni altos directivos de multinacionales, ojo).

En este mundo actual, ALGO PASA (y no precisamente con Mari).

martes, 21 de junio de 2011

TOUCH (BATEADORES)

OTROS ACERCAMIENTOS A JAPÓN


En lo que llevamos de andadura sobre Japón estas semanas, aún no hemos hablado en nuestro BLOG DE ESPIRAL sobre ese fenómeno de masas que provocan los mangas orientados al público juvenil, un auténtico furor que a los aficionados nos sorprende continuamente. Hemos elegido el ejemplo de “TOUCH”, una serie que conocíamos y que consideramos adecuada para el caso. Esta obra, por su calidad y por el tiempo en que se produce, aún temprana esa pasión fan occidental, parece idónea para diseccionar algunas claves de la gran aceptación que ha pasado a tener entre amplísimos sectores del público este tipo de trabajos.

Con el título, “TOUCH”, nos referimos al manga de género spokon (tema deportivo, béisbol en este caso) del autor Mitsuru Adachi que se publicó en Japón entre 1981 y 1986. La traducción en inglés del título japonés refiere la doble vertiente de significado contenida en “TOUCH”, por un lado como onomatopeya que hace el bate de béisbol al golpear la bola, y por otro a la palabra “contacto” (con carácter de afecto). Aquí a España nos llegó su versión anime en la década de los noventa, 101 capítulos emitidos en Tele 5 bajo el nombre de “BATEADORES”.

Con respecto al cómic, fueron 26 tomos en su versión original, aunque en España su edición definitiva llegó de la mano de la editorial Otakuland recopilada al completo en 11 libros desde 2003, en blanco y negro, muy dignamente editados. Teniendo en cuenta la calidad y cantidad de manga que se produce y consume en Japón a diario, es notable que Mitsuru Adachi sea incluido entre los diez magakas más apreciados del país, dato extraído a través de diversas encuestas a los lectores japoneses; incluso el nombre de “Minami”, la chica protagonista de esta historia, ha pasado en ocasiones al lenguaje popular autóctono para denominar a toda muchacha con actitudes deportivas. No paramos de encontrar elogios, pero... ¿qué razones llevan a ello?

La década de los 80, en que se produce este trabajo, constituye la época más fructífera de la comedia romántica en manga, generada como respuesta a los 70, que supusieron obras de temática realista y adulta, con relaciones entre personajes algo más distantes. La economía japonesa vivía un periodo de esplendor, los autores que habían crecido en los aprietos de la posguerra habían madurado el cómic de producción nacional orientándolo hacia temas serios o controvertidos, y quizás se habían distanciado demasiado de los jóvenes que habían nacido en la época próspera. Eso provocó la necesidad de que el Manga se diversificara hacia una vertiente más distendida, sin que ningún género se perdiera por el camino, sino que cada uno tuviera su público y ayudara a crecer al arte de sus historietas. También, el reto era encontrar un camino que consiguiera cautivar atemporalmente a amplios sectores de lectores diferentes, que se saliera del cliché de los géneros, y entonces la respuesta a este complejo dilema se pudo encontrar invirtiendo reflexión en el ser humano en sí y las relaciones entre ellos, que es algo que por lo general a todos nos interesa de una forma u otra.

Como señalamos, el público adolescente (14 a 18 años) se sentía alejado de aquella producción anterior, y por ser un gran mercado -teniendo en cuenta que hasta los 90 el manga no se globalizó- las editoriales comenzaron a producir un género específico para ellos: shonen para chicos y shojo para chicas. A todo aquel ajeno a estos términos, decir que el primero se caracteriza por contar historias humorísticas con protagonistas masculinos, a menudo primerizos en aventuras amorosas y obsesionados en conquistar a una chica estereotipada y perfecta, a la que mientras también corteja otro tipo guaperas y pedante. El shojo relata aventuras con protagonistas femeninos que dan rienda suelta a sus ensoñaciones, estéticas y poniendo gran énfasis en las relaciones humanas. Adachi es sabedor de la expectación que comienzan a despertar estos argumentos en los jóvenes, desarrollados en multitud de páginas y repetidos en otras tantas colecciones, así que hibrida ambos en un manga deportivo, TOUCH, contando con el trasfondo del béisbol, deporte predilecto en los EE.UU., y uno de los más practicados en Japón tras su fuerte occidentalización terminada la Segunda Guerra Mundial. Determinar este cóctel de aficiones y sentimientos abrazados y la manera en que lo produjo, fue un acto que logró causar rápidamente una fuerte empatía con la gente.
Pasando a la historia en sí, nos presenta a un conjunto de adolescentes en el último año de secundaria (15 años) que viven llenos de aspiraciones antes de iniciar el bachillerato, ciclo de tres años en los que, aparte de estudiar, la mayoría de chicos se adscribe a un club deportivo de su escuela, el más solicitado el de béisbol debido a la gran afición que despierta allí, como decimos. Anualmente, cada centro educativo presenta a su club a la fase de clasificación para el campeonato nacional de béisbol, quedando como finalistas uno por cada prefectura, siendo el total 47, más la isla de Hokkaido y 1 distrito más para cada una de las ciudades de Kioto, Osaka y Tokio. Los finalistas disputarían el partido definitorio en el Koshien Stadium de la ciudad de Nishinomiya, considerado todo un honor para la escuela, la zona geográfica a la que se adscribe y un motivo de orgullo para los estudiantes, que además en tal escenario podrían entonces tener una oportunidad para mostrarse y recibir ofertas del deporte profesional. Conviene aclarar que en este momento histórico los japoneses normalmente adquieren su primer empleo tras la juventud y lo mantendrán toda su vida, de ahí la relevancia que se pone en la competitividad a esta edad, pues el sistema contempla y elige ya a las personas más prestigiosas de cada generación.


Imbuidos en este espíritu de sacrificio y rivalidad, nos trasladamos al Sakuramachi Miracles, club de béisbol de secundaria de la escuela donde estudian los hermanos gemelos Kazuya y Tatsuya Uesugi y su vecina Minami Asakura. Desde pequeños, los tres han convivido como hermanos, sobre todo en una casa conjunta de estudios que han construido ambas familias en el jardín; se trata de un lugar común que los padres de unos y otra les construyeron para desarrollar sus juegos y actividades. Kazuya es el hijo ideal, estudioso, buen deportista, sacrificado, con una exquisita educación y gran aceptación por todos. Minami es su contrapartida femenina, igualmente destacada en todo y bien considerada por la mayoría; Kazuya y Minami son vistos por familia y entorno como la pareja ideal para el futuro, y su éxito en la vida se por hecho en la historia. Tatsuya es el protagonista real de la historia, un chico normalito, sin aspiraciones, algo patoso, vago, a veces irónico hasta molestar y en coordinación todo un desastre. Pronto empezarán una nueva etapa de sus vidas que los sacará de su niñez y el gran reto que ella les propone es que cuando entren en bachillerato le conquisten el Koshien para ella, a ambos, pues desde el principio queda claro que su mayor aprecio es por Tatsuya, lo que despertará celos en Kazuya.

Los tres están en una edad a la que se empiezan a descubrir nuevas emociones y sentimientos ajenos a la infancia, y la forma en que se liberan tensiones juegan un camino importantísimo hasta su maduración. Ahí comienza a rodar una historia en la que Tatsuya, el gemelo “imperfecto” en principio preferirá la comodidad del conformismo ante el reto de los estudios y el deporte, pero todo el tiempo estará espoleado por su ambiciosa vecina, y poco a poco comienza a despertarse en él la necesidad de crecimiento personal y vencer el miedo al fracaso. A veces con bastante incomprensión por su propia parte (es lo que lo hace el personaje más realista: ¿qué sentido tiene la competición?), pero no le queda sino luchar teniendo como espejo a su hermano exacto, lo que él debía ser, lo que ella y la sociedad le piden que sea pese a sus inquietudes propias. También ella se inspira en Kazuya para progresar; éste, pese a no ser ni el protagonista ni el villano, se transforma en el rival a batir, pero también es verdad que, con la dulzura que lo retrata Adachi, el chico es siempre un modelo a seguir y ciertamente cae bastante bien al lector. Por su carácter, Kazuya no piensa renunciar a nada, ni a ser el mejor ni a dejarse arrebatar el amor de la chica; no está dispuesto a hacer concesiones.

A cada página se va incrementando el interés de la narración, desde los detalles hasta los hechos trascendentes, como sólo los japoneses saben hacer, definiéndonos con maestría el día a día de estos personajes tan bien caracterizados, haciéndonos partícipes de sus altibajos, sopesando sus decisiones, actuando con ellos , riendo, llorando, luchando por sus retos, ... Igualmente hay toda una pléyade de personajes secundarios que también quedarán definidos con bastante corrección y que dado su carácter intervendrán sólo en los momentos necesarios. Se puede decir que la historia se desarrolla en dos grandes arcos narrativos: los 3 primeros tomos (edición española), donde se desarrolla una historia de alto contenido dramático, y los restantes del 4 al 11, que heredarán las consecuencias de aquellos.

El dibujo es sobrio, elegante, preciso con cada detalle o efecto, de línea fina y delicada, muy bella, con uso hábil de los rellenos en negro, y como curiosidad cabe destacar que Adachi dibuja los rostros bastante parecidos, idénticos en el caso de Minami, Kazuya y Tatsuya, aunque en ningún momento confundes personajes (¿hay algo aquí de ego de autor: endogamia hacia su propia creación, enamorando a su personaje de alguien con su misma cara?). Las facciones y anatomías de los personajes varían según la situación, si es seria todo es más estilizado y si hay burla se empequeñecen y caricaturizan; también hay lugar para que el propio autor se introduzca en la narración a modo de notas aclaratorias. Asimismo es ciertamente destacable el detallismo en la representación gráfica de los lugares que los personajes habitan: la casa de estudios, la escuela, la cafetería, podríamos sacar planos arquitectónicos de planta, alzado y sección de cada uno de estos lugares y construirlos en la realidad. El ritmo es muy pausado, se recrea en la más nimia anécdota, pero sin embargo el movimiento es muy dinámico, aparecen múltiples puntos de vista, giros de cámara, líneas cinéticas y onomatopeyas.

No existen en TOUCH grandes riesgos narrativos, incluso a veces el argumento es previsible, pero la gran cualidad de este trabajo es la forma tan profunda y clara en que nos hace convivir con los personajes y conocerlos página a página, la valentía para representar las relaciones humanas a esta edad adolescente, tan difíciles de narrar y en muchos casos tan mal contadas. Todo es tan sincero hasta tal punto que cuando terminas la lectura echas de menos a esta gente tanto como si de personas de verdad se trataran. Esto es de tal forma así que tras el manga y la serie anime, ambas con la historia inicial de Adachi, se han producido 5 películas de animación y una de imagen real (inéditas en España) que cuentan la vida de los personajes más allá de lo narrado en la colección inicial, pues tanto es el aprecio que consiguen despertar.

Ambientado en una juventud y su circunstancia, la de los años 80 en Japón, pero lo cierto es que desde cualquier lugar y época no puedes dejar de identificarte con la universalidad de los valores de este manga, obra capital de su género que nos parece que era irresistible traerla aquí por constituir un magnífico ejemplo sobre este extendido fenómeno juvenil, que es uno de los principales de los que copan hoy día el mundo del cómic.

OTROS ACERCAMIENTOS A JAPÓN

martes, 14 de junio de 2011

ENTREVISTA A KAZUO KOIKE Y GOSEKI KOJIMA, CONDUCIDA POR FRANK MILLER

OTROS ACERCAMIENTOS A JAPÓN


Esta entrevista a los autores Kazuo Koike y Goseki Kojima, creadores de “El lobo solitario y su cachorro” (“Kozure Okami” en Japón) fue rescatada recientemente por ENTRECOMICS, una de nuestras webs referencia. El material fue publicado en los EE.UU. aunque nunca llegó aquí oficialmente, por lo que hasta ahora sólo existía la versión original en inglés. Al traducirlo y colocarlo en nuestro BLOG DE ESPIRAL como otra mirada al país nipón desde un ángulo diferente, se nos antoja que podría fructificar una interacción interesante con nuestros otros “ACERCAMIENTOS A JAPÓN”.

La entrevista se realizó en 1987 por mediación de la revista norteamericana COMICS INTERVIEW, y consistió en una batería de preguntas que preparó Frank Miller, que también redactó una carta de presentación. Probablemente lo ideal habría sido que estos tres gigantes del cómic se hubieran sentado a conversar, y hubieran puesto a funcionar la grabadora para transcribir luego la charla. Al final el asunto quedó solamente en la respuesta a este cuestionario desde la distancia, pero aún así pensamos que su lectura resulta alimenticia para conocer algo más de la confrontación del hacer historietístico en Japón con el occidental; además, se constituye un documento testimonio de una época de lucha por los derechos de autor.

La carta de presentación de Frank Miller –enviada junto a sus preguntas sobre LOBO SOLITARIO / KOZURE OKAMI al escritor Kazuo Koike y al artista Goseki Kojima – hace la mejor introducción a esta entrevista muy exclusiva (no hace falta decir que Frank Miller dibuja las portadas y escribe para la edición americana de EL LOBO SOLITARIO):

“Estimados señores,

Me ha informado la revista COMICS INTERVIEW que ustedes han accedido a su primera entrevista para un revista de cómic americana. Como admirador de su magistral obra, KOZURE OKAMI, se me ha honrado con la oportunidad de preparar la siguiente lista de preguntas para ustedes.

Aunque KOZURE OKAMI ha atraído rápidamente a un importante grupo de seguidores en América, los lectores de cómics y profesionales de los EE.UU. conocen muy poco de los cómics japoneses. Por favor tengan paciencia con las preguntas sobre el desarrollo general de las ventas de cómics y las prácticas del negocio. Se incluyen porque creo que los artistas de cómic norteamericanos, particularmente, encontrarán sus respuestas no sólo instructivas, sino inspiradoras. Nuestra historia en estas áreas es lamentable, sólo recientemente muestra signos de mejora, quizás su ejemplo podría ayudar en el movimiento hacia un mayor avance en los derechos de los autores y el progreso de este maravilloso arte en sí mismo.

Gracias de nuevo por su atención hacia esta entrevista, y más particularmente y enfáticamente, gracias por KOZURE OKAMI.

-Frank Miller. “

Esta entrevista debe sentar alguna clase de precedente para el intercambio, las comunicaciones y la cooperación internacionales. Las preguntas de Frank llegaron a First Comics vía Federal Express, donde fueron enviadas por télex y traducidas para el señor Koike y el señor Kojima, cuyas respuestas fueron traducidas del japonés al inglés y enviadas por télex de vuelta a First Comics. Alex Wald proporcionó las anotaciones, y se enviaron copias, de nuevo vía Federal Express, a DAVID A. KRAFT para la edición final. El éxito se debe a todas las partes envueltas.

Teniendo en cuenta los obstáculos de comunicación que ponían las diferencias lingüísticas y culturales, inevitablemente se pierde algo en la traducción, pero se ha tenido cuidado de capturar el significado pretendido donde era necesaria la clarificación.

FRANK MILLER: Sólo recientemente se ha ofrecido a los lectores de cómics americanos traducciones al inglés de cómics japoneses. Su reacción ha sido, cuanto menos, entusiasta, más particularmente a su LOBO SOLITARIO Y SU CACHORRO, que ha superado en ventas y éxito de crítica a la mayoría de cómics americanos. Lo que podría dejar atónitos a los lectores americanos es el alcance del éxito de EL LOBO SOLITARIO en Japón.

He oído informes contradictorios sobre el número de ediciones de EL LOBO SOLITARIO que se han impreso, y sobre el número de copias vendidas. Todos han excedido de lejos las ventas de cualquier comic book americano de la historia. ¿Podrían por favor aclarar, para nosotros, exactamente cuántos millones se han vendido en Japón?


KAZUO KOIKE: Diría que sobre 8 millones de copias vendidas en Japón. Lo que quiero decir es que al menos. Porque en Japón hay tendencia a citar menos por razones de impuestos. A menudo ocurren equivocaciones si tenemos en cuenta las “cifras públicas” lanzadas por cada editor, que a veces son más y a veces son menos que las reales.

Debo señalar que EL LOBO SOLITARIO Y SU CACHORRO ha sido publicado de forma serializada, episodio a episodio, en una revista – que ha tenido una circulación semanal entre los lectores de 1 millón a 2 millones. Casi simultáneamente, se publicó en formato libro, primero en 28 tomos y luego en 14 tomos (ambos conteniendo lo mismo). Esto es muy típico en el caso de los cómics japoneses, pero es por lo general completamente diferente de los cómics americanos. Por eso es por lo que sólo se habla de los lectores del formato libro.

FRANK: Con tales números asombrosos, los cómics japoneses deben venderse a lectores de cada edad. Cuando estuve visitando Japón vi hombres y mujeres de todas las edades y clases sociales leyendo cómics. Está claro que la gente de su país ha aceptado los cómics como una parte digna de su cultura popular. ¿Ha sido siempre así? Y, si no, hubo un tiempo en que los cómics no eran muy aceptados?

KOIKE: Nosotros, nuestra generación de gente del cómic, fuimos los que produjimos el cambio. Por lo que tengo entendido, en América los cómics se ven aún como entretenimiento para niños. Pero nuestra generación no piensa que los cómics sean diferentes de medios como la televisión, la radio o los periódicos. Es adecuado aceptar a los cómics como un medio a la altura de la televisión, como parte del entretenimiento general. En Japón, el cómic sobrepasa el poder mediático de la televisión, al menos en la eficacia de permanencia argumental en la cultura de masas. Actualmente el cómic es le medio número uno en Japón. Ésa es la razón por la que Japón posee más variedad de géneros en los cómics – no sólo el modelo heroico. Ésa es la razón por la que atrae al público en general.

FRANK: Uno de los principales obstáculos, en América, para conseguir que se acepten los cómics como algo más que simple entretenimiento para niños ha sido la actitud mantenida por muchos americanos de que los héroes deben proporcionar modelos de conducta social adecuada para los niños. ¿Prevalece esta actitud en Japón?

KOIKE: En Japón, el público trata al cómic igual que a la televisión. En América o en Japón, creo, la única afición de la gente de mediana edad de la clase trabajadora, cuando vuelve a casa, es ver la televisión. Deberían considerar los cómics como una parte del día a día, no algo especial con respecto a otros medios. Naturalmente, la televisión tiene ciertos códigos morales que no deberían ser impuestos de ninguna manera a los cómics. Como la televisión está en cada hogar, los cómics también deberían estar ahí.

FRANK: Si existe, ¿qué clase de censura se impone a los cómics japoneses? Uno de los muchos placeres de leer EL LOBO SOLITARIO es la pureza y lo directo en que se retrata su historia. ¿Se le solicitó a usted y al señor Kojima, de alguna manera, que eliminaran o alteraran su historia? Pregunto esto porque la censura ha llegado recientemente a ser un problema en aumento para los artistas de cómic norteamericanos.

KOIKE: Sí, también hubo censura en Japón. Cada uno de nosotros, en ese tiempo, tuvo que soportar dificultades y mala calidad. Nacieron muchos genios en esa época. Tuvimos que combatir dicha censura con nuestro esfuerzo.

FRANK: Entiendo que LOBO SOLITARIO se basa en historia japonesa auténtica. Me han dicho que existe un carrito de bebé de madera cargado con armas en un museo japonés. Por favor, expliquen cómo y cuándo crearon EL LOBO SOLITARIO, y dónde encaja en la historia de su país. ¿Hubo un clan Yagyu? ¿Hubo un Ogami – Itto?

KOIKE: En la película había muchos ejemplos de artefactos, incluyendo un carrito de bebé – pero no en un museo. Yagyu existió en la historia, pero todo lo demás es ficción. La acción se sitúa particularmente en la cuarta generación de Shogun Tokugawa llamada la Era Ietsuna. Confío en que todos los escenarios históricos son precisos.

FRANK: Cada parte de EL LOBO SOLITARIO parece ofrecer más profundización en el Bushido. Me doy cuenta que, tan exótico como es el bushido para los ojos occidentales, es un elemento esencial de la historia japonesa y pienso que, tan familiar como es para su gente lo es de desconocido para la mía. Incluso así, su facilidad para trasladar estos conceptos, para hacerlos tan fácilmente comprensibles, es extraordinaria, y a mí me ha estado alumbrando. ¿Es esto simplemente el resultado de su talento, o están ustedes particularmente formados en esta materia?

KOIKE: Yo poseo el 4º grado de Kendo. También practico tiro al arco. Nací en una familia de tradición en el Bushido. Por lo tanto, me fue natural entender el Hagakure Bushido, basado en la idea del Budismo y el Confucianismo. El Bushido se encuentra en el centro del Budismo y el Confucianismo, nada puede separarse. [El Budismo y el Confucianismo son un elemento integral del Bushido. ‘Bushido – El Camino del Guerrero’].

FRANK: Muy recientemente, en Norteamérica, han empezado a aparecer escuelas que enseñan el arte del cómic, y en las universidades norteamericanas se empiezan a impartir clases sobre cómics. Pero son muy nuevas, y la inmensa mayoría de artistas de cómic norteamericanos han aprendido el oficio sólo estudiando obras existentes y, naturalmente, campos relacionados como el cine, la literatura y la ilustración. ¿Existen escuelas de cómic en Japón? Y si es así, ¿desde cuándo existen?

KOIKE: Mi escuela para titularse en Gekiga–sonjuku domina ahora mismo los cómics japoneses. Sin embargo, no se puede enseñar cómic. No se confunda en ese sentido.

Usted tiene que hacer salir su talento personal, eso es todo. Si enseña, simplemente está imponiendo su estilo a una persona. En mi escuela ayudamos a la persona a reconocer su propio talento, en lo que es mejor. Si es bueno escribiendo, entonces por favor conviértase en novelista. Si es bueno en televisión, escoja otro camino. En los últimos 12 años de mis experiencias educativas, he visto a cientos de estudiantes graduarse en una variedad de profesiones – no sólo en cómic. No es una escuela para enseñar cómo dibujar cómics o enfrentarse a ellos.

FRANK: Su arte es una inspiración para mí, y a través de él me he expuesto de alguna manera a lo saludable del arte japonés. ¿Podrían nombrar qué artistas de su propio país les han impactado más profundamente, y qué influenció el desarrollo de su estilo?

GOSEKI KOJIMA: Me gusta el suiboku-ga (pinturas de tinta y agua). Empecé a dibujar cuadros a muy temprana edad, pero el arte japonés que más me influenció es el del señor Gyokudo Kawai. No me gustan los artistas de suiboku-ga que dibujan sus propias emociones, en un intento de establecer lo que es la naturaleza. La verdadera flor del ciruelo es bella en la naturaleza. Sólo habrá que intentar transformarla en tinta y pinceladas.

Me gustan mucho las películas. Disfruto dibujando cuadros de lo que veía en las películas cuando era niño. He hecho casi todo lo que tiene que ver con la tinta y el pincel, incluso he dibujado carteles para películas – toda clase de trabajos diferentes para ganarme la vida. No había nada – ni ocio- justo después de la guerra. Realicé y pinté decorados de papel para el teatro en bicicleta para niños durante casi 10 años. [El señor Kojima se refiere al kami-shibai u “obras de papel” que era popular en Japón antes del ascenso del Manga moderno. El kami-shibai normalmente presenta una serie de largos paneles pintados que podían cambiarse secuencialmente mediante una estructura corredera. El artista también solía narrar las imágenes. Se hacía al aire libre, un ocio callejero que se podía disfrutar en cualquier esquina, apoyado en la bicicleta]. Luego, después de eso, me adentré en los cómics. Fue en torno a 1957.

FRANK: ¿Contribuyeron algunos artistas occidentales a su trayectoria?

KOJIMA: Particularmente no encajo en ninguna clase de arte occidental. Creo que las películas son la mayor manifestación del arte occidental. THE THIRD MAN fue una de las primeras películas que más me gustaron. Incluso llegué a ser artista de proyección y carteleras para un pequeño teatro. Allí también aprendí a dibujar. Me encontraba en una situación de gran pobreza, pero disfrutaba tanto de todo que nunca me sentí mal por la dificultades.

FRANK: LOBO SOLITARIO es una experiencia visual tan abrumadora que a menudo me he preguntado cómo colaboró exactamente con el señor Koike. ¿Qué método empleaba el señor Koike al escribir la historia? ¿Describía el contenido de cada viñeta o describía la acción como sería en un guión de película, dejando que el señor Kojima lo adaptar a viñetas?

KOIKE: El señor Kojima y yo somos muy buenos amigos. Trabajábamos juntos. Yo escribía la historia de EL LOBO SOLITARIO Y SU CACHORRO e influía en la composición de la página – de otra manera él habría continuado el estilo de recuadros de los cómics.

KOJIMA: Oh, yo odiaba su guión. Intentaba darme un montón de palabras para los personajes. Así que empecé a insertar algunas cosas sin sentido –como las expresiones de Daigoro – liberando la tensión de la historia. Eso pareció hacerse popular. Funcionaba, creo. Él me dio libertad y yo lo apreciaba. Si el señor Koike es el escritor, yo soy el director de la película y el reparto. Hay que ser muy flexible para ejercer esa función. Creo que me viene naturalmente. Siempre digo que hay que crear emoción, incluso cuando dibujas un árbol o una piedra. El señor Sanpei Shirato se inspiró enormemente en mis dibujos, y yo dibujé todas las imágenes de KAMUI. “Kamui-Gaiden está copiado de mi estilo anterior. [El señor Kojima está diciendo aquí que él fue el artista original en la primera serie de KAMUI firmada por Sanpei Shirato. Las siguientes series de Kamui –hay varias- se dibujaron al “estilo Kojima”] . “Yagyu-Ninja” o “Nuke-nin” son también términos que colaboré a crear para el señor Shirato. También disfruté el trabajar con él.

FRANK: Lo primero que me impactó de su trabajo artístico en EL LOBO SOLITARIO fueron las escenas de combates, tan llenas de movimiento y fuerza. Parece que las figuras rompen en rayos, enfatizando el movimiento sobre la cuidadosa descripción formal. Ojalá pudiera sentarme con usted y hablarlo en persona, entre las otras muchas virtudes de su trabajo ésta es la que más profundamente me ha afectado, pero como no puedo, déjeme pedirle que hable sobre este emocionante y original aspecto de su trabajo. ¿Fue el producto de una cuidadosa teorización, o le parece, desde el principio, la única manera apropiada de capturar la gracia y la velocidad de los guerreros en el combate?

KOJIMA: Usted dibuja desde su propio ser. Ha de ser un Lobo Solitario. Cada ser humano no ha sido creado igual. El cómic no se puede enseñar en una escuela. Naturalmente, se emplea el brazo pero –si debo- a mí no me importa usar mi pie. Absoluta y enteramente, dependerá de la expresión de su ser. Incluso aunque usted llegara a ser mi ayudante durante 20 años, sólo sería un copista. El editor comenta a menudo a los jóvenes artistas, “¡hagan brotar su personalidad individual!”. Pero eso es fácil porque todo el mundo la tiene. Conozco a un brillante artista de cómic que llegó a ser ayudante de un famoso artista, y ahora el maestro le da una directriz y todos los demás copian de este ayudante jefe. La creatividad se para justo ahí, todos los dibujos empiezan a nivelarse con el mismo.

En mi caso, yo dibujaba solo, al margen, temiendo que algún día alguien me superara. Por lo tanto, mi dibujo tiende a crecerse de forma natural. Si alguna vez me desgasto, los dibujos se vuelven débiles y atenuados. Si mi editor me persiguiera, sería la hora de dimitir. Me agotaría. Por lo tanto, usted debe estar bromeando. Yo no puedo hacer el mismo dibujo todo el tiempo. ¡De hecho, mi problema es cómo dibujar un personaje de la misma manera a través de la historia!

KOIKE: Añado que los cómics japoneses poseen una estructura móvil. El ojo se mueve en los cómics japoneses. Ésa es la diferencia fundamental entre los cómics japoneses y americanos. Los cómics americanos tienen tendencia a aparecer con una estructura, y una estructura que permanece de manera individual. Los cómics japoneses tienen tendencia a que una estructura interfiera con la siguiente estructura, avanzando secuencialmente. Cuando Superman vuela por el cielo, si se dibuja en una única viñeta, es un cuadro inmóvil. En los cómics japoneses, un personaje volaría en tres viñetas mientras se le va enfocando la cabeza, el cuerpo y el pie. Debo decir que ésa es la diferencia que muestra el punto de vista, y creo que sin cambiar esa perspectiva de los principios básicos los cómics americanos se van a enfrentar próximamente a la decadencia.

FRANK: En Japón, tengo entendido, los comics books tienen dos nombres: gekiga y manga. ¿Podrían explicar la diferencia de significado entre los dos?

KOJIMA: Gekiga fue una palabra promovida por el señor Saito, intentando distinguirla de manga, más orientada a los niños. Pero en realidad no me importa. Lo mío lo puede llamar como quiera.

FRANK: Los artistas de cómic americanos han estado mayoritariamente sujetos a condiciones de servidumbre hacia sus editores, hasta hace muy poco, e incluso actualmente a muy pocos artistas de cómic se les permite poseer los derechos de reproducción de su trabajo. Generalmente, se paga muy poco a los artistas de cómic americanos y se los trata como obreros.

KOJIMA: ¿Así está el asunto? Suena a como estaba en Japón hace 30 años. Si no se podía ganar la vida dibujando cómics, había que hacer algo más. Yo lo intenté todo para vivir – y eso me ha enseñado más sobre cómo dibujar cómics. No hay que sentirse mal por ello. Hay que ser curioso.

KOIKE: En Japón, antes de que nuestra generación surgiera dentro del mundo de los cómics, era tal y como en América. Sólo que lo experimentamos 25 años antes. Tenemos una historia revolucionaria – avanzando en los cómics, cambiando reglas – e hizo que los cómics se convirtieran en el mayor medio de masas de Japón.

FRANK: He observado, en las ediciones japonesas de EL LOBO SOLITARIO, su bello trabajo a acuarela en las portadas e ilustraciones. Pero sus cómics funcionan por sí mismos, lo que he tenido la suficiente fortuna de ver de ellos ha sido hecho exclusivamente en blanco y negro, como casi todos los comic books japoneses. Es bien sabido que las imprentas japonesas están entre las mejores del mundo, y que las revistas y libros japoneses presentan bellas reproducciones a color, por lo que me ha sorprendido cómo emplean los cómics japoneses el color pintado.

KOJIMA: Porque imprimir color en Japón es caro. Pero me gusta el blanco y negro. Incluso también en las películas – el color de las películas es artificial. Quedé sobresaltado al ver recientemente una película clásica en una televisión a color.

FRANK: He oído que algunos dibujantes japoneses consideran los cómics coloreados como una corrupción del hecho artístico. ¿Es su caso? Lo pregunto, principalmente, porque trabajar con Lynn Varley me ha hecho sentir que el color pintado puede expandir enormemente las capacidades de la forma. Estoy ansioso por oír lo que tengan que decir sobre esto.

KOJIMA: Cuando se me pedía que añadiera color a mis dibujos, no me importaba hacerlo – se volvía más erótico.

FRANK: ¿Qué otros trabajos han realizado, juntos o separados, y qué posibilidad tenemos de verlos en América?

KOIKE: LA PRIMAVERA HA LLEGADO podría tener aceptación en América. Porque va de una pareja de samuráis retirados y está bien para un colectivo de edad adulta. También HANZO-NO-MON y muchos otros estarían siempre disponibles, si les gustan nuestros cómics. Al igual que en Japón disfrutamos con el personaje de Harry el Sucio o los Policías de Beverly Hills, los americanos disfrutan del personaje de Ogami-Itto, porque ningún país tiene personajes como los del otro. Sin embargo, el personaje de Kamui no se basa mucho en ideas japonesas u orientales del Budismo –simplemente es violencia al estilo occidental. Hay que tener una fuerte identidad, con sustrato cultural, para tener éxito en una cultura diferente.

FRANK: ¿Están contentos con la presentación de EL LOBO SOLITARIO en su edición americana?

KOIKE: Sí, creo que está muy bien hecha.

KOJIMA: Oh, me encanta – especialmente los dibujos para las portadas. No obstante, no me gusta leer de izquierda a derecha.

OTROS ACERCAMIENTOS A JAPÓN

jueves, 9 de junio de 2011

BESTIARIO DE ANDAR POR CASA.09

El sofoco es aplastante. Un tipo sonriente me alquiló este piso en la estación. Los muelles del colchón se me clavan en la espalda.

Un ruido de llaves en la entrada. Vueltas y más vueltas en la cama. El cuadro en la mesita de noche me mira. Tengo que moverme, el sudor moja este lado.

Repaso mentalmente los planes para mañana. Alguien hurga la cerradura. Giro la cabeza y veo al tipo del cuadro. Parece más risueño, debe ser el calor.

Me levanto a la cocina a beber. Paso junto a la puerta haciendo ruido al pisar y alguien detrás refunfuña, luego prosigue su tarea. Al volver me fijo en un póster en la pared: el mismo hombre de la mesita. Busco un teléfono por el inmueble, sin éxito.

La cama está más fresca, pero húmeda. Cloc-cloc. Ha acertado a girar el engranaje. Un escalofrío me sube desde la rodilla. Nada ocurre. “Quién es?”. Nadie responde, quizás porque no saco la cabeza de debajo de la almohada. Los goznes crujen.

Quiero despertar, me pellizco y me duele. La luz filtrada de la farola de abajo reluce en la sonrisa que me mira desde la mesita. Pom, alguien encajó la puerta.

Me duele la cabeza y me pesa el cuerpo. Mi corazón late con un extraño ritmo; no, parecen pisadas discretas en el pasillo.

Intento cerrar con el pie la habitación, aunque no llego. Mi respiración es profunda, va a su aire y no puedo moverme. Algo se cae muy cerca de la cama. Espero que sea el tío sonriente. Subo la sábana hasta arriba del todo. En la delgadez de los muros de mi atalaya encuentro la seguridad y el sueño comienza a apoderarse de mí. Incluso el calor remite y poco a poco me embriaga la placidez.

FAIRPLAY Y PAZ [PIS]. 2x08

viernes, 3 de junio de 2011

"REDES", UNA HISTORIETA INÉDITA DE JOSÉ LUIS ÁGREDA

Tomando la cualidad de diario que posee un blog, apuntamos por aquí la última colaboración que sumamos hace unos días al proyecto de "Sigue al conejo blanco". Se trata de unos comentarios sobre una historieta del autor José Luis Ágreda que se encontraba "perdida" o difícilmente accesible, y nos parecía conveniente arrojar algo de luz sobre el asunto, porque lo merece. Abajo el enlace:

-"REDES", UNA HISTORIETA INÉDITA DE ÁGREDA