viernes, 26 de octubre de 2012

ROMERO EL CAMIONERO nº4 -"Raíces" (Octubre 2012)


Presentamos en esta entrada el lanzamiento oficial de la nueva aventura de ROMERO EL CAMIONERO, personaje protagonista de una serie fanzine de 3 números que apareció en Sevilla durante los años 1999 a 2002 firmadas por el autor ALE, ente conocido actualmente como Maese ABL, el tiránico editor de este BLOG DE ESPIRAL.

Con este número 4, titulado "Raíces", a cargo de nuestra autoría más la colaboración de Sergeus y Juanma Castillo, Romero vuelve a la carga y prosigue sus andanzas teniendo en cuenta los años que han pasado desde su última historia. Buceamos en sus orígenes, lo ponemos a prueba y evolucionamos su vocación de conducir el camión y repartir mamporros al género más propiamente superheroico.

Como novedad, esta serie de tebeos han sido reeditados en la faneditorial ALUZINE COMIX, y en concreto este nuevo título inaugura una nueva línea denominada ALUZINE COMIX PRESENTA, donde los diversos artistas de nuestra agrupación podremos ir dando rienda suelta a nuestros proyectos más personales. 

DESCARGA EN ISSUU (Lectura y Download):


DESCARGA EN MediaFire (Sólo Download):


Si os apetece la propuesta, ¡a leer se ha dicho!

sábado, 13 de octubre de 2012

Colaboraciones para ROMERO Nº4

Calentando motores, porque ya está muy cercana la fecha de lanzamiento del próximo fanzine producido por BLOG DE ESPIRAL; en esta ocasión, lo hacemos dentro de la faneditorial ALUZINE COMIX, bajo la que en el futuro quedará englobada la publicación y reediciones de las andanzas de este personaje creado en 1999 por el sevillano ALE. 

Se trata de ROMERO EL CAMIONERO nº4, y en él ya contamos con dos colaboraciones de lujo que conforman las portadas de las dos aventuras principales que componen esta entrega:

 Ilustración sobre la historia "PADRE", elaborada por JUANMA CASTILLO

Ilustración sobre la historia "LA MEJOR DE LAS HORAS ES AHORA", a manos de SERGEUS

jueves, 11 de octubre de 2012

LAS 7 VIDAS DEL GAVILÁN

 
Se trata éste de un trabajo realizado por los franceses Patrick Cothias (guión) y André Juillard (dibujo) entre 1983 y 1991, en 7 álbumes de 46 páginas cada uno y recopilados en España por NORMA Editorial en un único tomo integral (45 €). Supone la continuación de una colaboración iniciada por ambos autores en la editorial VAILLANT en 1980 –revista Pif Gadget-, donde narraban las aventuras de Máscara Roja, un justiciero del siglo XVII bajo el que se escondía la baronesa Ariane de Troïl. En 15 relatos cortos de 10 páginas reunían gran cantidad de acción, aunque los autores lamentan no haber podido desarrollar más a los personajes y sus motivaciones. Tras hacer poco ruido en el mercado y la crítica, su contrato con la editorial expiró en 1981 sin ser renovado. No obstante, poco después ficharon por GLÉNAT, dispuestos a continuar el personaje en su revista Circus y darle la profundidad que pretendían; para ello, esta nueva empresa adquirió los derechos de aquella serie inicial a bajo precio y se pusieron manos a la obra.

Los relatos que Cothias y Juillard estaban elaborando sobre Máscara Roja se adentran en los géneros de ficción histórica y capa y espada, en concreto por la época de Los Mosqueteros de Dumas (a los que de hecho se les harán algunos guiños): el fin del reinado de Enrique IV y el comienzo del de su hijo Luis XIII a principios del siglo XVII, entre 1601 y 1625. En la segunda etapa de la serie, “LAS 7 VIDAS DEL GAVILÁN”, el propósito es contarnos el origen de la noble Ariane de Troïl y cómo se va enlazando con el del futuro rey Luis XIII, desde el nacimiento de ambos en el mismo día.

Serán como decimos siete álbumes en los que asistimos al relato de una vieja bruja que nos va mostrando e interpretando los destinos, fortunas y desventuras de sus siete pájaros, relacionados con siete personajes de la trama. Las aves son testigos y guías de sus vidas, en las que como ellos sobrevuelan una época en la que se cuecen ya las ideas de la Revolución Francesa, mientras aún persisten impasibles los linajes de privilegios heredados ante un pueblo que sufre hambre y penurias. No es casual que los dos protagonistas principales, Máscara Roja y el Rey, pertenezcan a la clase acomodada y se vayan mostrando ya receptivos a las pretensiones de justicia que bullen en el pueblo (la misma Historia demostrará que no quedaba otra si pretendían mantenerse en el poder), y que su acercamiento a ellas tenga que producirse de la única forma posible en una corte llena de intrigas, dominio de las religiones y lucha por el poder: mediante la clásica acción del héroe abnegado que anónima y desinteresadamente intenta equilibrar la desigual balanza en una batalla perdida. Así, no sólo se erige un símbolo añorado, que asume en la punta de su espada las disfunciones de la realidad, sino también se lanza la primera estocada de un mundo que ya de forma inevitable va a cambiar para todas las clases en los tiempos venideros.

Cothias y Juillard nos presentan al héroe, al Gavilán, como el abanderado de los grandes ideales pero también como la marioneta del “diablo”, el cual en palabras de la bruja no es más que un invento humano para justificar lo peor de la humanidad. Lo cierto es que en estas más de 300 páginas no es la acción lo que más prima, sino más bien la exploración psicológica de los protagonistas, sus contradicciones y su búsqueda de una respuesta siempre bienintencionada ante un entorno que los somete a gran presión durante las siete entregas:

TOMO I: “LA MUERTE BLANCA”
TOMO II: “EL TIEMPO DE LOS PERROS”
TOMO III: “EL ÁRBOL DE MAYO”
TOMO IV: “HYRONIMUS”
TOMO V: “EL SEÑOR DE LOS PÁJAROS”
TOMO VI: “LA PARTE DEL DIABLO”
TOMO VII: “LA MARCA DEL CÓNDOR”

Desde las provincias (la Auvernia), donde los señores de las tierras luchan entre sí y atemorizan a un pueblo ya descontento, hasta la capital en París, los sucesos se van entrelazando poco a poco, hablándonos de dos familias, la Real y la del Barón de Troïl, enlazadas por la aparición de tres Gavilanes, el soldado Germain Grandpin y la bruja. Ambas historias llenas de matices, desgranadas poco a poco en un relato apasionante y rico en detalles, que te envuelve desde la primera hasta la última página, al estilo de los viejos folletines de aventuras.
 Si el guión está perfectamente atado, contextualizado, medido, elegantemente escrito y lleno de hondas apreciaciones, el dibujo no se queda a la zaga. Contiene la perfección y el dominio de un artista de una talla excepcional formado en las Bellas Artes, tanto en anatomías, expresiones, movimientos, caracterizaciones de personas, animales o lugares, así como en su narrativa gráfica. Pero también presenta una exhaustiva documentación histórica, de escenarios, vestimentas, costumbres, festejos, alimentación, etc. Sin duda, es palpable el enorme esfuerzo de ambos autores tanto en la labor individual como en el mano a mano para que la aventura quede completamente integrada, y cuando los autores disfrutan de su trabajo sin duda alguna el lector lo agradece.

Únicamente he encontrado un poco incoherente la inclusión del anexo de bocetos y textos al principio del libro, porque revelan detalles importantes del argumento, y particularmente lo hubiera presentado al final. No obstante, es un complemento necesario, porque es cierto que los acabados de Juillard a tinta negra muy fina y color quizás denoten demasiado academicismo realista, aumentado por la finura de líneas del entintado (en un interesantísimo artículo aparecido en revista TRAMA nº32 Koldo Azpitarte e Iñaki Gutiérrez utilizan, refiriéndose a ello, la expresión “la fría perfección”). Es una opinión muy personal, pero nos gusta el medio Cómic por aspectos más bien relacionados con la interacción de imagen y palabra, no tanto para captar instantes de la realidad, para lo que ya existen corrientes pictóricas como tal o incluso la fotografía. Sin embargo, contemplar en ese anexo el lápiz tan sucio como acabado, los trazos que van dando forma a ideas, que piensan sobre la historia y la Historia, no hace más que afirmarnos en la idea de que esta obra es tan maravillosa que ni necesitaba de completarse a tinta y color para ser comunicativa; quizás nos hubiera bastado con poner los bocadillos sobre estos bocetos para tener ya la obra maestra que es, de forma mucho más inmediata, alumbrada con los humores de los mismos pensamientos.



Probablemente, un cómic en el que la serie televisiva “ÁGUILA ROJA” debería fijarse más, por sus coincidencias, si quieren que el formato no pierda interés. También, una opción de compra que por su elevado precio nos hace dudar, en estos terroríficos tiempos que nos ha tocado vivir, pero que puedo asegurar que, una vez hecha la inversión, y realizada su lectura, se convierte una pieza esencial para nuestra biblioteca de la que ya nunca nos arrepentiremos.

domingo, 30 de septiembre de 2012

“OTHER LIVES”, DE PETER BAGGE


“OTHER LIVES” es un trabajo de casi centenar y medio de páginas que el autor Peter Bagge publicó en el sello Vértigo de DC en 2010 (y que ese mismo año editó La Cúpula en español).
 
Su premisa es muy sencilla: coger cuatro personajes que en el momento presente han sido unidos por Internet y que a partir de ahí hacen un alto en el camino, unen sus vidas reales y se relacionan entre ellos; pero lo que los hace especiales es que aún continúan inmersos intensamente en esa “otra vida” virtual, de forma que la lectura nos hará explorar su identidad a través de esa dualidad de realidades, la verdadera y la ficticia, ambas muy poderosas. Así, tenemos a Vader Ryderbeck que es un periodista lleno de complejos, llegando al extremo de sentir autocompasión. Mientras escribe sus artículos se sumerge en la Red para buscar referencias y en esos momentos tiende a estar alcoholizado, por lo que el resultado es que a veces tiene dudas de la originalidad de los textos que entrega. A través de la narración iremos descubriendo que su inseguridad proviene de la educación que ha recibido en su familia, emigrantes rusos, y la inestabilidad que siente llega hasta el punto de que se disfraza continuamente de cara a los demás, omitiendo datos sobre sí mismo o inventando otros.

Otis Boyd presume en público de ser un agente encubierto de la CIA, a veces posee datos que lo hacen creíble y otras parece rematadamente loco. Vader cree conocerlo y comenzará a investigarlo a través de las redes sociales, lo que supone el arranque de la historia.

Ivy, camarera, es pareja de Vader y vive con él. Es de raíces orientales y pensaba que su vida en casa era tediosa y falta de estímulos, por lo que se independizó contradiciendo la tradición familiar de casarse antes de convivir. Está a gusto, enamorada (conoció a Vader cuando le escribió por un artículo suyo que le encantó); sin embargo, la inseguridad de éste la descoloca bastante. También está obsesionada con tener una boda finalmente, aunque sea a un estilo más alternativo, lo que muestra que pese a sus ganas de rebeldía en el fondo no deja de sentir las “obligaciones” familiares.

Woodrow es colega de Vader desde la universidad, y aunque está casado, tiene dos hijos y lleva un trabajo, está todo el día metido en Internet: juegos, redes sociales, comunidades virtuales,... Tiene agregado a Otis Boyd en su cuenta y será la otra pieza que vertebre la narración mientras Vader hace sus pesquisas. Está enganchado a Internet, y será él quien introduzca a Ivy en Second World, una comunidad virtual en la que cada uno elige un avatar e interpreta un papel.

Una vez presentados los personajes (que en Booklist afirman que podrían ser los que salían en la obra más reconocida de Bagge, “Odio”, una vez crecidos), fijémonos en su interacción. Cada uno guarda secretos o pensamientos aparentemente inofensivos, que forman parte del círculo de su propia intimidad personal. El mundo formal y la esfera irreal entretejen una serie de relaciones, y nos mostrará que cada uno de los protagonistas se comporta de forma diferente en su vida común y en Internet. La cotidianeidad está marcada por unas convenciones, unas reglas de convivencia mucho más suaves, censurables socialmente; en la Red por el contrario nos acercamos más al mundo de la máxima posibilidad, a interpretar un papel que las herramientas virtuales son capaces de representar potentemente. Si en el primer caso somos perfectamente identificables y localizables,  nos movemos entre límites, en el segundo es más difícil rastrearnos, es un juego de anonimato donde no importa la localización o los prejuicios y podemos cambiar constantemente de personalidad, de escenario, de actividad o de compañía, y si sale mal existe esa palabra mágica que es el “reinicio”. Un mundo es auténtico y otro es ficticio, pero las emociones y sensaciones que Vader, Otis, Ivy y Woodrow consiguen despertarnos las vivimos con igual viveza en los dos.
 
La composición de Bagge es convencional narrativamente hablando, con esquemas de paginación clásicos y planos elementales, aunque su estilo es muy claro y expresivo y hace que sirva a la narración sin aburrirnos. No olvidemos que es un artista que se encuentra ya en la cima de su carrera y ha depurado su dibujo. Con plasticidad y agilidad es capaz de dar forma en el papel a unos monigotes icónicos y divertidos, enmarcados por un foco de luz central en cada viñeta, y eso es todo de lo que se sirve para alumbrar con elementos muy simples y efectivos una obra de gran carga teórica.

Sin dejar estar presente todo el tiempo un humor hilarante, maximizado por es estilo gráfico, hay detrás un estudio muy serio y complejo del momento actual en Occidente que obtenemos a través de la desmenuzada lectura. Refleja la sofisticación de sociedad actual y el vacío existencial que sus estructuras son capaces de infligir a sus componentes al dejar marginados a los inadaptados. Pero no se queda ahí, porque da un paso más y se fija en esa otra sociedad de lo virtual que es en sí muy sencilla pero que poco a poco y sin darnos cuenta está avanzando sobre aquella como una marea: sólo está formada por personas atentas a un ordenador e intercambiando información. La Red puede poseer una organización más básica para comprender que la vida real, y es más accesible, nos permite obtener, resolver o satisfacer necesidades con gran inmediatez y facilidad, para cualquiera. De pronto es como si un ser colectivo compuesto de múltiples almas disconformes hubiera cobrado vida propia y estuviera siendo capaz de inventar otra plataforma alternativa donde desenvolver otra vida, y que incluso acoge ideas tan alumbradoras, relaciones tan vívidas o batallas tan intensas como en la vida real pero mucho más dinámicas y flexibles; ahí existen conceptos como el éxito, la complicidad, el odio, los celos, la competitividad, la vanidad, el deseo,... Es más, podríamos decir que incluso ya ha conseguido que el que se encuentra fuera de Internet o no esté atento a él sea otro tipo de inadaptado, como si hubiera que salir de la sociedad para ser integrado socialmente. De hecho, cada vez más se dan casos en que lo virtual está marcando las pautas de comportamiento y de los acontecimientos de la realidad, acechando continuamente sobre cada una de nuestras posiciones para cambiarnos y afectarnos, o rehacer nuestros caminos. Las vidas de Vader, Ivy, Woodrow y Otis fueron cruzadas cuando ellos operaban en la Otra Realidad, solventando de forma tranquilizadora y rápida sus problemas de comunicación, pero el desafío es que cuando creyeron resueltos sus problemas el juego siguió operando.
Quizás la Red de Redes ya sea un invento tan relevante como la escritura, aunque trabajos como “Other Lives” nos hacen ver que aún nos queda mucho por descubrir de él y que sus consecuencias aún son imprevisibles. E inevitables. Por nuestra parte, no sabemos si calificar este trabajo de Bagge como obra maestra, pero lo que sin duda nos parece es que constituye una obra de referencia no sólo dentro de la trayectoria del autor, sino del medio Cómic en general.

martes, 14 de agosto de 2012

"EMBRYO - A.Moore en español Nº2" (agosto 2012)

¡Ya tenemos disponible nuestro e-zine sobre Alan Moore "EMBRYO - A.Moore en español Nº2"! Se trata de la edición de agosto de 2012 y bajo estas líneas os ofrecemos las opciones para su lectura y/o descarga:

DESCARGA EN ISSUU (Lectura y Download)

DESCARGA EN 4SHARED (Solo Descarga)
Recordamos que representa una inicativa en cuya elaboración y coordinación participa nuestro BLOG DE ESPIRAL, y a la que dedicamos una buena parte de nuestras energías semanales. En esta ocasión, por diversos compromisos personales, la fecha de lanzamiento prevista se ha retrasado un par de meses, pero hemos procurado compensarlo con una ración extra de interesantes páginas.
 La portada de nuevo es un regalo (¡nunca mejor dicho!) ofrecido por los geniales Eduardo Cassaró Bolarte (lápiz y tinta), Silvana Sánchez Carranza (color) y Luis José Cassaró Bolarte (idea). También contamos con nuevos colaboradores de lujo, que se han querido sumar a los excelentes articulistas que ya teníamos, y a modo de preview, podéis ver los contenidos en estas dos imágenes, ojo, con un interesante editorial del Sr Wolfville:

lunes, 6 de agosto de 2012

JOKES (SERIE GRÁFICA).0q


- ¿Qué tal el trabajo?
- Aún no lo sé, pero estoy en una oficina muy grande.
- ¿Una oficina muy grande? ¿Cuánta gente trabaja allí?
- Oh, más o menos la mitad.