Para la próxima entrega de ALUZINE DE FANZINE, la número 8, hemos preparado, entre otras cosas en que andamos, esta página titulada "ALUZINE BUILDING", que os ofrecemos a modo de avance. En ella, damos un nuevo escenario al proyecto que seguimos para integrar y hacer interactuar a todos los personajes de nuestro universo.
Obviamente, nos inspiramos y hacemos homenaje a la divertida serie 13 RUE DEL PERCEBE de Francisco Ibáñez, comenzada en el número 1 (1961) de la revista Tío Vivo, posteriormente una de las creaciones más famosas y longevas del autor y hace unos años adaptada a la televisión con la comedia "Aquí no hay quien viva"; también, más recientemente utilizada como base publicitaria para la marca comercial La Casera.
Como algunos estudiosos del cómic han investigado, esta idea no fue original de Ibáñez, pues ya estaba dentro de los referentes de la cultura tebeística, incluso con ese tono humorístico, si bien él le dio mayor continuidad y la convirtió en icono. Tampoco ha sido el único que la ha utilizado después de que surgiera en el imaginario cultural, pues el esquema se repite en otros lugares, véase esta página de los 70 de Marvel Comics ( The Moonstone de Wilkie Collins):
Para demostrarlo, en el espacio El Maravilloso Mundo de los Tebeos rastrean en este artículo hasta tres antecedentes:
"Una casa en nochebuena", de Joaquín Xaudaró (princios del siglo XX)
"La escuela de chicas", de Will Eisner (1947). No nos sorprende la aparición en escena de este artista, no podía faltar en lo de ser de los primeros en utilizar una estructura tan novedosa. Colosal la exploración del lenguaje de los cómics -el "arte secuencial"- que hace a lo largo de su carrera, algún día volveremos para estudiarlo a fondo por aquí, como se merece.
"Un Día en Villapulgarcito" de Manuel Vázquez (1959). Probablemente fuera ésta la inspiración de Ibáñez, pues Vázquez era uno de sus referentes.
Si seguimos buceando en la cultura, el origen del concepto pudo estar en la misma concepción de la ciudad moderna y el uso masivo del tipo de edificio de varios propietarios. Eso nos traslada hasta la Revolución Industrial, cuando llegaban oleadas de inmigrantes de zonas rurales para trabajar en las fábricas de la ciudad, hacinándose de manera insalubre e infrahumana en espacios urbanos que no estaban preparados para albergar tal cantidad de habitantes. Para dar solución al problema surgieron propuestas y modelos, como el del barón Haussmann, que renovó la ciudad de París, entre 1853 y 1870, con su plan de tábula rasa. Expropió y dDemolió edificaciones existentes para trazar nuevas calles, abrir grandes avenidas y, aquí la cuestión, aglutinó las infraviviendas en edificios de varias plantas, como contemplamos en esta ilustración de la época reproducida en periódicos, que ofrecemos bajo este párrafo, y en la que ya contemplamos cierta crítica social, al mostrar dentro del mismo bloque a las clases sociales del momento (abajo estaban los más ricos y arriba los más pobres).
Probablemente éste sea uno de los primeros casos en que se utilizó esta imagen con fines de entretenimiento, humor y/o reflexión; no obstante, desde nuestra opinión el tema no es tanto "quién-fue-primero", sino que cada artista sepa aprovechar los recursos y circunstancias que tenga a su alcance para producir una obra de interés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario