lunes, 21 de octubre de 2013

DAREDEVIL: “Lady Bullseye” y “El retorno del Rey”

Damos repaso a esta etapa de DAREDEVIL “El Hombre Sin Miedo”, realizada por el escritor Ed Brubaker y el artista Michael Lark, éste excelentemente sustituido en momentos puntuales por Clay Mann y David Aja.

El material del que hablamos comprende los números americanos 111 a 120 del Volumen 2 del personaje, y culminan la etapa de Brubaker al frente de la colección. Cuando comenzó ésta el personaje venía de un extenso planteamiento llevado a cabo por otro excelente equipo: Brian Michael Bendis y Alex Maleev. Siguiendo el modelo milleriando para el protagonista, lo habían llevado al límite una vez más y como resultado había acabado en la cárcel. Al comienzo de la saga “Lady Bullseye”, todos esos cabos sueltos ya están atados, los personajes están donde el autor quiere y el terreno preparado para el nuevo gran desafío que se avecina. El conjunto constituye una saga que se puede leer de manera independiente del resto, por supuesto con la inestimable ayuda de los comentarios para contextualizarnos que en cada número redacta Julián Clemente.
La trama se desarrolla en dos arcos argumentales, “LADY BULLSEYE” y “EL RETORNO DEL REY”, que nos traen a viejos conocidos de la serie, todos enraizados en la obra que dejó Frank Miller, un buen hacer del que también se toman esquemas narrativos y se demuestra su profundo conocimiento. De este modo, en la primera parte Matt Murdock se ha metido en tremendos aprietos, ya que su esposa Milla está ingresada en una institución psiquiátrica por su culpa; él se ha convertido en un insoportable blanco constante de sus enemigos al haber sido revelada hace tiempo su identidad secreta como Daredevil; su intensa dedicación a la actividad superheroica choca más que nunca con la de su socio Foggy Nelson en el despacho de abogados; y para colmo su relación profesional con la investigadora Dakota North está empezando a convertirse en algo más (asunto ambivalente que choca con su férreo código católico). Al mismo tiempo, interaccionará con otros héroes callejeros de Marvel, de carácter más secundarios: Puño de Hierro, Tarántula Negra y Tigresa Blanca; cada uno es un justiciero urbano independiente, pero se muestra una interesante camaradería que entrará en juego con la guerra que planea hacerles La Mano. Esta diabólica organización mística oriental regresa con fuerza y con ella aparecen dos nuevos personajes, ambos inspirados en dos de las figuras más destacadas utilizadas por Miller, como son Bullseye y Stick. El primer personaje, Lady Bullseye, es una mercenaria al servicio de La Mano aunque con planes propios; enseguida se hace interesante más allá de una feminización del legendario asesino. Por otro lado tenemos al maestro Izo, instructor errante tan sabio como amoral y temible, que además de presentarse como formador de Stick (que abrió a Murdock al resto de sus sentidos al quedarse ciego), nos revelará datos sobre el origen de La Mano.

Para el segundo arco nos encontramos al antiguo Rey del Crimen de Nueva York, Wilson Fisk, retirado en Galicia y empezando una nueva vida. Cuando La Mano lo ataca allí volverá a los EE.UU: y forjará una alianza temporal con su más encarnizado enemigo, Daredevil. Las consecuencias del retorno de La Mano trae una batalla crucial para ambos, que se irá desgranando hasta el sorprendente final.

 
Ed Brubaker guioniza cada uno de estos números atrapando nuestra atención con una facilidad pasmosa. Los planes están claros desde el principio, y aunque va dejando pistas por el camino, el final de cada conclusión siempre es sorprendente. A estas alturas, Brubaker se siente cómodo en la editorial Marvel, le ha tomado el pulso a la historia y sus actores y había abonado las claves para cristalizar aquí una sólida trama de despedida. De su trayectoria anterior, ha consolidado el dominio para describir sentimientos de soledad, de desesperación, de miedo, que encajan muy bien con Daredevil y el espíritu de la serie, y ello lo materializa con numerosos cuadros de texto que consiguen una sensación intimista. Igualmente redacta diálogos parcos y con frases cortas, con la información justa, lo que eleva la tensión narrativa. Esta escasez de literatura es una de las críticas principales que se le hace al estilo de estos escritores, a Bendis sobre todo. No obstante, hay que decir que en esta historia al menos los personajes no desentonan y se hacen creíbles aunque hablen así; además, es característica general en los cómics actuales de superhéroes que la imagen predomine sobre el texto, de forma que cada vez pasan menos cosas en cada número, y la verdad es que no es que nos parezca bueno, pero se ha convertido en imperativo común para todos los que trabajan en este género, en demérito del resultado, claro. 
Los dibujantes que realizan la saga ya habían disfrutado de colaboraciones anteriores con el escritor y se nota por la facilidad con que diseñan los ambientes de género negro en que le gusta moverse. No obstante, su elección tiene otro motivo, y es que sus viñetas participan del estilo del artista de la etapa anterior, Alex Maleev. Éste nos proporcionó una obsesiva iconografía, llena de referentes pictóricos; su labor no buscaba tanto captar el movimiento como presentar fotogramas que congelaban impactantes instantes. De nuevo, Lark y compañía, con un trazo sucio priman más la composición de la escena que la representación realista (sin desmerecer las proporciones de ésta), y el resultado ofrece una opresiva atmósfera que nos pide rellenar nosotros los detalles y además nos absorbe en la lectura.
El trabajo en Daredevil ha otorgado a sus autores diversos premios como el Eisner. Como todo buen relato por entregas, entretiene, nos deja con ganas de conocer lo anterior y por supuesto con muchas ganas de más. Sin embargo, ¿por qué abandonar la serie justo cuando había alcanzado su mejor momento? Brubaker nos dice que precisamente por esa razón, porque “había contado todo lo que tenía sobre el personaje” y porque “le gustaría convertir en una especie de tradición el que cada autor herede un desafío con Daredevil”, como le había pasado a él al aterrizar en la colección. 

La saga de la que hemos tratado en este artículo sólo ha sido publicada en grapa en España, y estaría estupendo que se recopilara en tomo como Panini ya ha hecho con otras sagas, porque merece bastante la pena. Además, el último capitulo de “El retorno del Rey” se convertiría en especial al cristalizar el número 500 de la serie desde que empezó en 1964, y después de él llegarán los autores Andy Diggle y Roberto de la Torre, parece que también otorgando algo de ese clásico carácter milleriano al protagonista. Actualmente, al ser Daredevil propiedad de la compañía se ha relanzado al personaje de manos del escritor Mark Waid, en un interesante enfoque aunque muy distinto a éste.

martes, 15 de octubre de 2013

EMBRYO - A.Moore en español nº6. Octubre de 2013


Este mes es uno de esos importantes para nosotros, pues ofrecemos una entrega más de nuestro e-zine sobre el barbudo loco de Northampton, Alan Moore. Lo protagoniza sin duda la brillantísima portada que nos ha dedicado Sergio Bleda, que además de deleitarnos con su trazo realiza con él una divertida interpretación de nuestro proyecto. 

El número 6 contiene además un exhaustivo seguimiento a los actuales proyectos cinematográficos de Moore, por el magno cerebro-a-un-hombre-pegado Wolfville, que lo da todo una vez más: redactor, periodista, articulista, paparazzi,... ¡La competencia lo quiere fichar!

Por supuesto, la enciclopedista serie de artículos sobre Swampy de Arion prosigue su avance y nos sigue manteniendo pegados a la pantalla, y muy atentos, porque llegan pisando fuerte otros dos nuevos escritores para nuestras páginas: Jero Piñeiro y Pablo Vicente Damas. Éste ayuda a fortalecer la leyenda de Watchmen y el primero nos hace el prólogo de una esperada noticia: ¡la reedición de Marvelman / Miracleman! Esperamos que en el futuro ambos sigan aportando su voz al discurso mooreano, como por cierto tan excelsamente lo hacen con el resto de sus proyectos.

Frog2000, un autor al que siempre  hay que marcar de cerca, nos vuelve a alumbrar con su infatigable y resplandeciente labor de traducción, en este caso homenaje al año de Superman. ¿Y nosotros? También, también aparecemos en el reparto. Concluye la recopilación de "Hechizo en Northampton" y presentamos la siguiente serie que Alan-Curt Moore-Vile realizó para Sounds: "The Stars My Degradation".

Todo como siempre sin fines lucrativos y enteramente entregado al estudio del genial autor inglés. Si no os lo podéis creer, echad un vistazo a este enlace y nos contáis:

http://embryoamoore.blogspot.com.es/2013/10/embryo-amoore-en-espanol-numero-6.html

martes, 8 de octubre de 2013

PROYECTOS INACABADOS II



Sandrita, Depreñuif, Muñoz, Mario, David Carradine, Spike, Antonio, Manolo, el Llorica Roñica, Madre Gonźalez, Van Quero, la Alcaide, Moíto, Montecalvo, etc. Éstos eran personajes de nuestra serie de tiras FAIRPLAY Y PAZ [PIS], un teatrillo que organizamos desde 2008 para comentar noticias y hacer reflejo de la situación que nosotros veíamos a nuestro alrededor. Con el tiempo, entre ellas se fue entrelazando una historia singular, que pensamos y escribimos para un largo recorrido pero que quedó en stand-by en la 2ª Temporada.

Muy pronto será citada en el e-zine nº6 de EMBRYO. A.Moore en español (ver el artículo conclusión de mi ciclo "Hechizo en Northampton"), y también preparamos un recopilatorio cuya portada es la arriba mostrada.

¿Tendrá continuidad en el futuro de este blog este proyecto satírico? Esperemos que sí, porque cumple una función social importante. El peso del compromiso periódico ha podido con nosotros, aunque de momento, sí decidimos pasar la idea a un formato que nos permitiera mayor libertad para desarrollar el trabajo, como fue el nuevo título "DOCTORA AMOR" que lanzamos en Aluzine de Fanzine 7 y que recoge los hechos posteriores a la 4ª Temporada de FAIRPLAY Y PAZ [PIS], con ese final feliz en que todo es regido por un sistema anárquico utópico, con fisuras, cómo no... Y ahí comienza la historia...

viernes, 4 de octubre de 2013

IMPRESCINDIBLE JAN

Aunque no para de recibir premios, y méritos de toda clase, casi todos los álbumes del autor JAN nos vienen "pelados y mondados", rara vez encontramos en ellos algún artículo teórico que nos hable de su trayectoria, su obra. Y sin duda se echa en falta, en cuanto descubres las maravillas que cada uno de ellos atesora.

Afortunadamente, Internet ha solucionado eso de tal manera que a día de hoy ofrece tanta información y de tal calidad para consultar libremente que a sus aficionados nos supone un sueño hecho realidad. Ahí van algunos enlaces interesantísimos:

LA PÁGINA ESCAROLITRÓPICA GMNÉSICA DE SUPERLÓPEZ
Imprescindible visita para cualquier lector, recién llegado o experto. Información, avances de nuevos álbumes, catalogación, foro, base de datos... Un deleite. Por David Fraile Vieyto.

LECTURA CRONOLÓGICA DE SUPERLÓPEZ
Centrado en el personaje más famoso de Jan, y exhaustivamente lleno de referencias, datos de interés. Un estudio pormenorizado al nivel de una tesis doctoral realizada por Peúbe.

TEBEOSFERA 2ª ÉPOCA Nº11
Con motivo este año del 40 aniversario del personaje Superlópez, dedican toda una edición completa a Jan, buceando en sus orígenes como artista, ofreciendo datos poco conocidos además de fichas de todas sus obras, elaborando artículos muy destacados... Actualmente aún en curso, algunos de los trabajos publicados hasta ahora harán vuestras delicias:
-JUAN JOSÉ LÓPEZ: UN HISTORIETISTA ESPAÑOL EN LA HABANA

-JAN. TINTA CHINA, MOJITOS Y DAIQUIRÍES


Lo mejor del asunto es que día a día surgen aportaciones que siguen sumando cada vez más a tan sólo un click. Por nuestra parte, de vez en cuando también vamos ofreciendo nuestro granito de arena con diversos estudios:

-Viceversa. Trotacosmos de ida y vuelta. Parte 1: Rumbo Sur

-Viceversa. Trotacosmos de ida y vuelta. Parte 2: Fechas Mágicas

-CEDERROM, X JAN

jueves, 26 de septiembre de 2013

LOGICOMIX. Una búsqueda épica de la verdad


Este libro cómic se produjo en Atenas en 2009 y Ediciones SINSENTIDO lo editó en 2011 para el público español. Que hablemos aquí de una obra de este tipo procedente de una industria cultural como la griega, tan cercana pero a la vez tan lejana, es una rareza a la que no estamos acostumbrados, y suponemos que ha sido posible por la conexión de los autores con el mercado francés.

LOGICOMIX, una búsqueda épica de la verdad” es guionizado por el escritor y matemático Apostolos Doxiadis, con ayuda en el argumento de Cristos H. Papadimitriou, profesor universitario de informática. El dibujo es realizado por Alecos Papadatos y el color lo aplica su esposa Annie di Donna, ambos con experiencia en el mundo de la animación francesa y griega. Todos intervienen en la trama, pues ellos mismos van narrando cómo se fue produciendo este trabajo y cómo se les iban ocurriendo las ideas en relación a su día a día mientras estaban inmersos en su elaboración.

Pero la trama principal se basa en la charla que Bertrand Russell imparte en septiembre de 1939 en una universidad estadounidense sobre “El papel de la lógica en los asuntos humanos”, que se ve alterada por una manifestación popular contra la participación de los EE.UU. en la II Guerra Mundial. Russell ofrece a la multitud pensar sobre el tema a través de su discurso, y de este modo pasan a la sala a oír cómo cuenta la historia de la lógica a través de su propia biografía. Bertrand Russell, autor de teorías matemáticas y considerado uno de los padres de la lógica moderrna, fue matemático, profesor, filósofo, y un pacifista activo. 
El relato contiene hechos reales mezclados con una pequeña parte de ficción para conseguir el artificio narrativo. La vida de Russell sin contener nada extraordinario es bastante azarosa en su búsqueda personal de un conocimiento que pueda ser cierto, absoluto, y es curioso cómo forma parte de ella continuamente la irracionalidad, la locura. Desde la formación y descubrimientos de Russell, seremos testigos de los avances que para lograr esa verdad han ido haciendo las matemáticas, desde Euclides y sus principios, pasando por las aproximaciones de Newton hasta los personajes más relevantes de la materia en el siglo XX, conformando un cuerpo teórico que ha hecho posible primero los avances en la materia de la lógica y después en la aparición del ordenador, éste una herramienta que no ha demostrado todas y cada una de las bases del mundo pero que en sí contiene una serie de ideas en las que todo es demostrable y por ello puede crear un mundo alternativo, virtual, donde todas las reglas sean conocidas (aunque a la hora de la verdad se haya presentado igual de incontrolable, por “su aplicación para las armas, el juego y la pornografía”, citando un texto del libro).

Como leeremos por las páginas, la persecución de la razón desde una realidad que es defectuosa obedece a un deseo irracional del ser humano de origen teológico, una batalla perfección/imperfección que siempre se ha librado en todas las épocas y que nunca termina de solucionarse. Aparte de acercar estos conocimientos a todos los públicos, una parte muy interesante del asunto es cómo se han ido creando corrientes y escuelas científicas a favor de una teoría u otra, y cómo todo ese hacer y rivalidades se relacionan con los conflictos bélicos que azotan continuamente a la humanidad. En concreto, destacamos la genial conclusión de la conferencia pacifista de Russell: (OJO SPOILER) “Para lograr sensatez hay que contar con mucho de lo que se descarta como insensato, cortar de raíz lo anterior en algún punto y crear nuevos axiomas que eviten la disputa homicida”.
La estructura de la historia tiene varias capas, como hemos visto, utilizando para ello un concepto muy matemático: la “autorreferencia” (un enunciado que se refiere a sí mismo). En general, la coherencia interna de Logicomix contiene muchos recursos que se pueden relacionar con la materia, e incluso el grafismo, de estilo europeo, se parece mucho a las ilustraciones que vemos en cualquier libro de texto de matemáticas. En la imagen abajo presentada, por ejemplo, observamos la iconización simplista de la realidad que permite el dibujo de línea fina a color plano, la desproporción entre figuras y fondo, las repeticiones o el empleo/abuso de la escala, todo con fines de esquematizar la información más relevante, como si se tratara de un problema o ejercicio a resolver.
Por supuesto, este cómic no es un manual de matemáticas pero los no iniciados pueden perderse fácilmente en el relato, por lo que al final del libro se ofrece un apéndice con información complementaria de los personajes, conceptos y obras citados, que hacen algo más accesibles los textos. No obstante, este glosario no es la solución para “descifrar” las claves más importantes que se tratan, sino sólo un apoyo útil; hay que reconocer que un lector medio que sólo vaya buscando evasión puede aburrirse al principio de leer este trabajo, aunque sí decimos que el esfuerzo merecerá la pena porque la obra atesora dentro valiosas reflexiones sobre la vida en general más allá de un intento de instruir en una disciplina como las matemáticas.

martes, 10 de septiembre de 2013

SUPERMAN PARA TODAS LAS ESTACIONES

Ups, acaba el verano de Superman y aún no hemos dado por aquí un repaso a algunas de sus historias que más nos han gustado. Hoy vamos con "SUPERMAN PARA TODAS LAS ESTACIONES" de Jeph Loeb (guión) y Tim Sale (dibujo).

Se trata de una miniserie de 4 números centrada en narrarnos de nuevo el origen de Superman, y publicada originalmente en 1998. En esta historia cada capítulo transcurre en una estación del año y es narrada por un personaje distinto del universo del personaje: PRIMAVERA (Jonathan Kent), VERANO (Lois Lane), OTOÑO (Lex Luthor) e INVIERNO (Lana Lang).

Clark Kent, Superman, aparece como una buena persona que va asumiendo el gran poder que ha descubierto en sí mismo hasta consolidarse como héroe, en relación con la gente que tiene a su alrededor y el paso del tiempo. Se enfrenta a problemas más mundanos o no tan relacionados con su origen extraterrestre (apenas tratado en la trama) y en los que sus capacidades extraordinarias entran en contraste con las debilidades humanas y lo incontrolable del medio natural, tanto en lo peor de ellos como en lo mejor. Loeb es un maestro en describir los sentimientos de los personajes e irá encontrando el férreo código moral del protagonista con el punto de vista del narrador.

Al contarnos al personaje desde el mismo principio se sintetiza a la perfección cómo es cada uno de ellos. Nada sobra, y Superman vivirá su año crucial, entre Smallville y Metropolis, unido tanto a la belleza como a la dureza del cambio de las estaciones y de las personalidades. Observamos que si no se dan estos pasos puede que el superhéroe que conocemos nunca se hubiera formado. Hay mucho cuido en la técnica de escritura y se nota que Loeb conoce muy bien esta serie (seguro que por ello a partir de 2001 comenzaría a colaborar con la serie televisiva Smallville, sobre los comienzos del protagonista).

Mención especial para Tim Sale, sus espectaculares acuarelas unidas a la cera para describir el movimiento se distribuyen en enormes viñetas, páginas enteras e incluso páginas dobles. Los sucintos textos del guionista, sus silencios, quedan embellecidos al expandirse gráficamente. Los trazos son muy claros y medidos, y sin embargo Sale es capaz de captar volúmenes, movimiento, texturas, momentos del día y del año,...
No cabe duda que estamos ante uno de los mejores trabajos de este fecundo tándem, y la obra es tan sencilla, a la vez tan emotiva y rica, y al no necesitar referentes previos  es probable que no sólo atraiga  a lectores de tebeos. Altamente recomendable.

martes, 3 de septiembre de 2013

“CEDERROM”, X JAN


En 2011 vimos publicado “CEDERROM”, un trabajo de Jan presentando a un nuevo superhéroe más allá de su personaje más reconocido, Superlópez. Pese a que el autor ha reconocido en diversas ocasiones que no le atrae este género, estos dos no han sido los únicos en él, pues ya ofreció las tiras humorísticas de Superioribus, o el proyecto del Capitán Rayón (que fue el protagonista de su obra "Laszivia"), aunque por vez primera afronta el reto de crear otro personaje de este tipo con visos de continuidad, y haciéndolo de una manera especial, como veremos en este artículo.

Todo partió de un proyecto de los 90 para la línea Laberinto de Planeta, cuando Antonio Martín solicitó a Jan una serie para esta colección y presentó a Cederrón; la verdad es que gracias al apoyo constante de este editor hemos podido disfrutar todos estos años de muchos trabajos de Jan. Pero la cosa no cuajó del todo entonces. Al fin, con el paso del tiempo, ha dado paso a esta historia, que se desarrolla en 46 páginas a color más portada y portadilla interior, y constituye el número 147 de la colección Magos del Humor (Ediciones B). Básicamente, monta una trama para presentarnos al personaje. Los protagonistas son una pandilla de chicos universitarios, todos amigos:

-CHIP: un apodo para un genio informático (no sabemos su verdadero nombre) que posee en su casa un ordenador gigante. Por las páginas se define a sí mismo de la siguiente manera: “Será que de pequeño me habré caído en una marmita de circuitos integrados, como Obelik”. Éste no será el único guiño al mundo del cómic.

-TITA: Amiga de Chip, estudia en casa de éste porque sus padres están todo el día peleando. Además es buena dibujante y crea sus personajes con el programa Fotochof.

-CISCO: Estudiante que en sus ratos libres ayuda en el supermercado de la familia.

-GELDA: Pareja del anterior e hija del prestigioso profesor Wissenschaftlich.
Todos ellos viven tremendamente ilusionados con sus hobbies (la informática, el cómic) y querrían prosperar, independizarse, aunque viven en un país que lo pone difícil para los jóvenes y “no hay manera”. A su lado, una generación anterior a ellos, el arriba citado profesor, integrante del C.I.R.I. (Centro de Investigación Robótica Industrial) y el inspector Buskets, curtido y astuto sabueso padre de Chip.
 

Frente a ellos, encontramos al capo Joe Asíes y su peligrosa banda: Mike Kanalla, Poko y Boko, que pretenden que el C.I.R.I. les fabrique un robot capaz de abrir cajas fuertes. Todo estalla cuando un ovni con estudiantes de Alfa Mantauri celebrando el fin de curso viajan cerca de la Tierra y borrachos aplican sus conocimientos, desencadenando una extraña tormenta que relaciona los circuitos de Chip, el dibujo de Tita para un proyecto de superhéroe y las instalaciones del C.I.R.I., naciendo así CEDERROM, que hará interactuar a todo este grupo de personajes.


El argumento se va planteando muy medido y sólido, con mucha acción mezclada con divertidos gags. El héroe que vemos, sin embargo, no adquiere el protagonismo, ni siquiera tiene personalidad propia. De hecho, los jóvenes se muestran muy valientes pese a ser gente normal, y será Chip el que asuma la dirección de Cederrom a través de un programa por el que éste se irá desplazando a través de las líneas eléctricas y telefónicas, ejecutando órdenes. Por lo tanto, sólo se constituye como una herramienta para solventar los problemas mayores.

 
Esta forma de plantear la trama no es nueva en Jan, pues ya hay antecedentes en la misma colección de Superlópez que lo prueban. Quizás el ejemplo más representativo sea el del nº20 “Un camello subió al tranvía en Grenoble y el tranvía le está mordiento la pierna”, donde el mayor peso lo cobraba una pandilla de cuatro jóvenes que viaja a Grenoble a un encuentro de cómic y se enfrenta a un problema de drogas, no resuelto por Superlópez más que tangencialmente, pues serán ellos los que deberán plantar cara y decir no al consumo. Fue una preciosa historia de amistad que dio lugar a una pareja (Chico Y Martha) y a una mayor implicación de la serie en los problemas sociales a partir de ahí. Nos parece que en algo el germen del tebeo que nos ocupa estuvo allí, y que si Jan continúa todavía monopolizado con su personaje emblema tal vez sea por ser su mejor medio para llegar a más lectores, si bien en bastantes ocasiones de las aventuras que realiza encontramos en la trama de secundarios muy buenos logros a los que se podría sacar más punta (en historias aparte)

 
Nos era inevitable la comparación con el anterior personaje, incluso en algún momento por las páginas se lo relaciona con Superman, pese a que gráficamente parezca inspirado en el Batman de Alan Davis. Pero Cederrom no es el mismo caso, como decimos, sólo es la herramienta para dar tortas en una trama de un corte más realista, con protagonistas que gozan de la positividad, bonhomía y ternura que han sido tan características en la trayectoria del autor. Hay emoción y peligro, pero vemos a personas reales hablando coloquialmente (“beibi”, “odenata”), actuando, equivocándose y llegando a un final positivo en que aprenden lecciones de la vida. A ello ayudan mucho los juegos de palabras, la cotidianeidad subliminal introducidos. Hoja a hoja vemos a Jan observando a través de su trazo al mundo, los comportamientos, la ciudad, las modas, y cómo todo ha ido cambiando en los años que lleva dibujando (su patrimonio gráfico ha sido testimonio coetáneo todo este tiempo).


Da la impresión de que muchos de los elementos de este cómic, antes o después, ya los hemos visto: las dos generaciones que se enfrentan a un problema (los chicos y sus mayores), equívocos, los cambios de nombres reales, el uso de personajes valientes pero con morriña, el dibujante de cómic iniciando su carrera, la pelea del bar, el mafioso en el campo de golf, la laberíntica maraña de cables y circuitos, el gato negro, las escenas domésticas y urbanas, un tipo muy parecido al autor dando una vuelta por los fondos, las viñetas con las esquinas dobladas para marcar un cambio de escenario o tiempo, el coche dando un frenazo y la cabeza del conductor estampada en el techo... ¡Solamente nos falta la alcantarilla de Escariano! El empleo de todo ello no es tanto un tic o una repetición como un lenguaje consolidado: Jan nos lleva a su terreno para que sintamos familiaridad, cercanía, a la vez que él se siente a su aire, cómodo para expresarnos de la mejor manera posible lo que quiere narrar.
 
Es increíble cómo, sin funcionar como el maestro dibujante de antaño, con varios trazos sencillos y elementos de su repertorio (narices, pelos, gafas, ojos) monta personajes reconocibles y entrañables desenvolviéndose por eficaces fondos. Para valorar este trabajo gráfico hay que comprender la circunstancia de que en el año 2011 cuando se produce Cederrom Jan ya tiene superada la edad legal de jubilación; es un derecho de todo trabajador el descansar y un mérito el que sólo y exclusivamente de su propia voluntad siga en la brecha. Y sin duda lo hace, con un dibujo claramente menos detallado que en sus mejores años pero compensado con el color a ordenador, que aporta volumen, rellenos fotográficos o rotulación manual mecanizada. No hemos averiguado si en el empleo de esta técnica de coloreado le ayuda alguien como a otras estrellas de la casa (el ejemplo de Ibáñez), porque es destacable la productividad año tras año de Jan, si bien nos extrañaría puesto que el autor siempre ha sido muy celoso de cuidar personalmente cada aspecto de su trabajo de principio a fin. La verdad es que no hay alusión a colaborador alguno, y nos mojamos diciendo que pensamos que no, viendo la cantidad de imágenes introducida en dichos rellenos, muy relacionados con su vida personal: carteles de eventos o concursos con los que él mismo está relacionado, fotos propias o de familiares, entre otros.

En suma, en CEDERROM podemos ver una historia de inicio de un personaje bastante interesante, un soplo de aire fresco en una carrera de por sí ya dilatadamente brillante. Esperemos que no sea la única y se le siga dando espacio, artística y editorialmente.