“Unearthing” es un sustantivo inglés que significa “Excavación”, aunque también podría tomarse por la acción verbal inacabada “Excavando”; otra acepción más libre sería la combinación de las palabras ‘Unearth’ (desenterrar) y ‘Thing’ (cosa). Originalmente fue un encargo del escritor Ian Sinclair, que realizaba un ensayo, con la colaboración de varios escritores, titulado ‘London: City of Disappearences’; ésta es una obra basada en las teorías de Guy Debord sobre la Psicogeografía (1955), por la cual un lugar puede ser definido a través de las emociones y comportamientos individuales de las personas que lo habitan. Alan Moore realizó en 2006 su propio ensayo concebido de esta forma, y eligió a su gran amigo Steve Moore como tema principal, además de por la relación personal que los une, porque éste era originario de Londres. Contando con su permiso, en él describe su vida, y con relación al cómic (que es una de las cosas que en mi imaginario más me interesan, por eso cito) lo confronta con la aportación de Jack Kirby y Stan Lee en MARVEL en los Estados Unidos, cuando algo después de aquella época Steve realizaba el primer fanzine británico titulado ‘Ker-Pow’.
Un tema que introduce Moore en su texto es el del pensamiento sobre la mortalidad, en el que ya trabaja para su aún inconclusa novela ‘Jerusalem’. Por este recurso, ignora el tiempo y entonces, sobre la geografía física, nacimiento y muerte se aparecen a la vez. Así podríamos considerar que podemos movernos adelante y atrás en un espacio, y de esta forma revisar la Historia a través de nuestra individualidad, no a través de lo que nos llega, es decir, los sucesos recogidos por el Estado o la Iglesia.
Llegado el 2007, Mitch Jenkins, un fotógrafo de Top Shelf, editorial americana a la que Moore está unido últimamente, empezó un trabajo de ilustración fotográfica de “Unearthing”, que animaron al escritor en 2008 a comenzar un audiobook. Por fin, ha sido publicado en formato multimedia en agosto de 2010.
Recientemente, pudimos conocer este trabajo. Todo el pack viene en un envoltorio en el que se utilizan las fotografías de Jenkins. Contiene el guión original de Alan Moore, un libro con las imágenes de Top Shelf, una lectura del texto realizada por el mismo escritor (en formatos CD y vinilo), así como un recopilatorio de la banda sonora creada. No nos ha llegado aún por España, así que os describimos qué pudimos encontrar en todo ello.
El sello Lex Records se implicó en la grabación y le ofreció a Moore su estudio para que allí hiciera su lectura. Los músicos que le acompañan son conocidos del ambiente cultural inglés: el dúo Crook&Flail, Stuart Braithwaite, Justin Broadrick, George Cartwright, Matt Darling, Zach Hill, Paul Metzger y Mike y Patton. El índice de los audios (de la locución de Moore) es el siguiente:
01. Disappearing _7 min : 52 s
02. Wappling _12 min : 23 s
03. Roman _10 min : 12 s
04. Vega _9 min : 17 s
05. Make The Jump _10 min : 46 s
06. 1985 _10 min : 00 s
07. Visiting _10 min : 35 s
08. Northampton _10 min : 08 s
09. Late 2000 _9 min : 17 s
10. Journal Entry _12 min : 32 s
11. Friday _18 min : 02 s
Para enriquecer el lanzamiento de este producto, Alan Moore ofreció junto a Crook&Flail una performance del tema, en Londres los pasados 29 y 30 de julio de 2010. El escenario elegido fueron los túneles del teatro de la época victoriana Old Vic, que están debajo de la anexa estación de tren de Waterloo. De esta foma, se relacionó también la arquitectura de la excavación con la exploración de desenterramiento en que la obra se vuelca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario