Una vida está lleno de momentos, y a pesar de esta acumulación, algunos los recordamos más intensamente y otros menos, aunque posiblemente como instantes no se diferencien tanto unos de otros. Pero cada uno se vuelve irreproducible debido a las circunstancias que afloraron en él, y sus implicaciones pueden llegar a ser dulcemente inexplicables, por esto es por lo que reconocemos hitos temporales en nuestra memoria. Para esta ocasión, traigo uno de los primeros encuentros que desde aquí tuvimos con nuestro admirado autor JAN, a través de la obra “Viceversa, trotacosmos de ida y vuelta”. Nuestro estudio, que hemos desarrollado en colaboración para “Sigue al Conejo Blanco”, en teoría nunca podría repetir aquella ocasión, aunque la revisión se nos antoja en lo personal sumamente encantadora y valiosa, porque en su día nos abrió las puertas al resto de trabajos de Jan, y como momento importante para mí creo que me merecía de tal dedicación. Para su desarrollo, hemos dividido el trabajo en dos partes, aquí los enlaces:
Parte 1: RUMBO SURParte 2: FECHAS MÁGICAS
Allí podréis leer el resultado de nuestra investigación, que básicamente trata del encargo que el Grupo Pandora de Sevilla realizó a JAN, y que éste elaboró entre 1984 y 1991. Constituía un proyecto sin ánimo de lucro y de escasa distribución, que no me llegó directamente, sino que lo conocí gracias a los amigos que me lo prestaron, y cuando uno tiene que separarse de un objeto tan admirado, a la hora de devolverlo siente una extraña nostalgia, acaso ansias de posesión (la que hoy día me ha llevado a tener mis estanterías vencidas por el peso de los rebosantes libros). Por ello ubiqué entonces ejemplares en dos bibliotecas públicas de la provincia de Sevilla; aunque estuvieron disponibles varios años para su consulta, con los años desaparecieron y sólo localicé uno restante, en la ciudad gaditana de Sanlúcar de Barrameda, y actualmente y ni siquiera ése. La verdad es que no comprendo cómo pueden expurgarse o desaparecer de los catálogos obras tan valiosas y únicas, ello nos empobrece culturalmente.

No hay comentarios:
Publicar un comentario